Curso ¿Cómo Publicar en Revistas Científicas?

Curso ¿Cómo Publicar Artículos Científicos en Revistas Científicas?

Este curso incluye:

60:14 minutos de video bajo demanda.

3 recursos y materiales descargables.

4 clases (7 videos).

Acceso de por vida.

Acceso en dispositivos móviles, PC y TV.

Lo que aprenderás.

➢ Desarrollar competencias para la elección de revistas científicas para la publicación de sus artículos científicos.

➢ Practicar dónde y cómo buscar las revistas científicas.

➢ Aprender a hacer la Carta de Presentación al Editor.

➢ Desarrollar competencias para la comprobación final antes de enviar a la revista.

➢ Desarrollar competencias en el envío de trabajos a las revistas, cómo hacerlo, conocer todos los documentos y requisitos necesarios.

➢ Comprender el proceso editorial de las revistas para la revisión y aceptación de nuestros trabajos.

➢ Estudiar qué hacer si nos rechazan un trabajo en una revista.

➢ Desarrollar competencias para la comprensión de que significa el factor de impacto de una revista, cómo varía, cómo se calcula.

Requisitos.

• Necesidad de publicación de artículos científicos

Descripción.

Objetivos Generales: Aprender a elegir la revista para presentar nuestros artículos científicos y dónde y cómo buscarlas. Comprender el proceso editorial de las revistas. Conocer qué son revistas indexadas, que significa Q1, Q2, Q3 y Q4, qué es el factor de impacto de una revista cómo varía y cómo se calcula, qué significa que una revista sea de alto impacto.

Contenido del curso.

1. REVISTAS CIENTÍFICAS

a. Conceptos.

b. Los identificadores de autor, revista y artículo.

c. Acceso Abierto.

d. WOS, SDCOPUS, LATINDEX

2. PROCESO DE PUBLICACIÓN

a. Elección de la revista.

b. Práctica buscar revistas en Latindex.

c. Cheklist: Comprobación de errores.

d. Cover Letter o Carta de Presentación.

3. PROCESO DE REVISIÓN Y APROBACIÓN O RECHAZO

a. Fases editoriales del manuscrito en una revista.

b. El proceso de revisión por pares.

c. Resultado de la revisión.

d. Causas más frecuentes de desestimación de un manuscrito.

e. Rechazo del manuscrito ¿Un problema o una oportunidad?

4. NIVEL DE IMPACTO DE LA REVISTA

a. ¿Por qué mi artículo publicado no aparece en Google Académico?

b. Herramientas para conocer el índice de impacto (JCR y SJR).

c. ¿Qué son los cuartiles? Q1, Q2, Q3, Q4.

d. Otras métricas de factor de impacto.

¿A quién va dirigido?

● Investigadores.

● Académicos.

● Estudiantes próximos a realizar tesis de Pre y Post grado.

Curso ¿Cómo hacer una investigación? Parte I

Curso ¿Cómo hacer una investigación? Parte I y II

Este curso incluye:
66:32 minutos de video bajo demanda.
3 recursos y materiales descargables.
5 clases (6 videos).
Acceso de por vida.
Acceso en dispositivos móviles, PC y TV.

Lo que aprenderás.
– Desarrollar competencias para el uso de las técnicas de investigación de campo: Entrevistas, Encuestas, Cuestionarios.
– Aprender a realizar todos los tipos de preguntas.
– Analizar el modelo que se ajusta a nuestra investigación y qué tipo de investigación es.

Descripción.
Objetivos Generales: Preparar el modelo que se ajusta a nuestra investigación. Escoger la técnica de investigación de campo a utilizar (Entrevista, Encuesta, Cuestionario) y aprender a diseñarla y aplicarla. 

Contenido del curso.
Clase 1. INVESTIGACIÓN
– Características.
– Elementos.
– Importancia.
– Tipos de Investigación.
– Técnicas de Investigación.
Clase 2 LA ENTREVISTA
– Concepto.
– Tipos de entrevistas.
– Ejemplos de entrevistas.
Clase 3. LA ENCUESTA
– Concepto.
– Características.
– Tipos de encuesta.
– ¿Cómo se elaboran?
– Encuesta vs Entrevista.
Clase 4. EL CUESTIONARIO
– Concepto.
– Tipos de cuestionario.
– ¿Cómo se elaboran?
– Preguntas abiertas y cerradas.
– Características de las preguntas abiertas.
– Características de las preguntas cerradas.
Clase 5. PRÁCTICA
– Ejemplo práctico de modelo de investigación.
– Utilizar Google Forms para diseñar preguntas.

¿A quién va dirigido?
Investigadores.
Académicos.
Estudiantes próximos a realizar tesis de Pre y Post grado.

Curso ¿Cómo hacer una investigación? Parte II

Curso ¿Cómo hacer una investigación? Parte  II

Este curso incluye:
54:22 minutos de video bajo demanda.
3 recursos y materiales descargables.
4 clases (5 videos).
Acceso de por vida.
Acceso en dispositivos móviles, PC y TV.

Lo que aprenderás.
– Desarrollar competencias para el uso de los métodos de análisis de resultados: Cuantitativo, Cualitativo, Mixto, Analítico, Sintético, Inductivo y Deductivo.
– Aprender a realizar proyectos de investigación; sus partes, etc.
– Hacer el informe del proyecto de investigación; profundizar en la introducción y conclusiones.

Descripción.
Objetivos Generales: Aprender a utilizar los métodos Cuantitativo, Cualitativo y Mixto en el análisis de resultados de investigaciones. Conocer las características fundamentales de los métodos Analítico, Sintético, Inductivo y Deductivo.

Contenido del curso.

Clase 1 Método de investigación Cuantitativo
– Método Cuantitativo.
– Descripción.
– Características.
– Tipos de investigación cuantitativa.
– Ejemplos de investigación cuantitativa.
Clase 2 Método de investigación Cualitativo
– Método Cualitativo.
– Descripción.
– Características.
– Ejemplos de investigación cualitativa.
– Técnicas de Análisis Cualitativos.
– Pasos para el análisis de datos cualitativos.
– Codificación.
Clase 3 Método Mixto, Analítico, Sintético, Inductivo y Deductivo
– Método Mixto.
– Descripción.
– Método Analítico.
– Características.
– Ejemplos de investigación analítica.
– Método Sintético.
– Método inductivo.
– Pasos del método inductivo.
– Ejemplos.
– Problemas del método inductivo.
– Método deductivo.
– Ejemplos.
– Cómo identificar una pregunta de investigación.
– Pasos para elaborar una pregunta de investigación.
Clase 4 Proyecto de investigación
– Concepto.
– Partes de un proyecto.
– Pasos para elaborar un proyecto.
– Comprender al público.
– Elaborar Informe.
   Esquema.
   Párrafos.
   Primer borrador.
   Introducción.
  Conclusiones.
  Segundo borrador.
  Proceso de revisión.

¿A quién va dirigido?
Investigadores.
Académicos.
Estudiantes próximos a realizar tesis de Pre y Post grado.

Curso ¿Cómo hacer una investigación? Parte I y II

Curso ¿Cómo hacer una investigación? Parte I y II

Este curso incluye:
120:14 minutos de video bajo demanda.
6 recursos y materiales descargables.
9 clases (11 videos).
Acceso de por vida.
Acceso en dispositivos móviles, PC y TV.

Lo que aprenderás.
– Desarrollar competencias para el uso de las técnicas de investigación de campo: Entrevistas, Encuestas, Cuestionarios.
– Aprender a realizar todos los tipos de preguntas.
– Analizar el modelo que se ajusta a nuestra investigación y qué tipo de investigación es.
– Desarrollar competencias para el uso de los métodos de análisis de resultados: Cuantitativo, Cualitativo, Mixto, Analítico, Sintético, Inductivo y Deductivo.
– Aprender a realizar proyectos de investigación; sus partes, etc.
– Hacer el informe del proyecto de investigación; profundizar en la introducción y conclusiones.

Descripción.
Objetivos Generales: Preparar el modelo que se ajusta a nuestra investigación. Escoger la técnica de investigación de campo a utilizar (Entrevista, Encuesta, Cuestionario) y aprender a diseñarla y aplicarla. Aprender a utilizar los métodos Cuantitativo, Cualitativo y Mixto en el análisis de resultados de investigaciones. Conocer las características fundamentales de los métodos Analítico, Sintético, Inductivo y Deductivo.

Contenido del curso.
Parte I
Clase 1. INVESTIGACIÓN
– Características.
– Elementos.
– Importancia.
– Tipos de Investigación.
– Técnicas de Investigación.
Clase 2 LA ENTREVISTA
– Concepto.
– Tipos de entrevistas.
– Ejemplos de entrevistas.
Clase 3. LA ENCUESTA
– Concepto.
– Características.
– Tipos de encuesta.
– ¿Cómo se elaboran?
– Encuesta vs Entrevista.
Clase 4. EL CUESTIONARIO
– Concepto.
– Tipos de cuestionario.
– ¿Cómo se elaboran?
– Preguntas abiertas y cerradas.
– Características de las preguntas abiertas.
– Características de las preguntas cerradas.
Clase 5. PRÁCTICA
– Ejemplo práctico de modelo de investigación.
– Utilizar Google Forms para diseñar preguntas.
Parte II
Clase 1 Método de investigación Cuantitativo
– Método Cuantitativo.
– Descripción.
– Características.
– Tipos de investigación cuantitativa.
– Ejemplos de investigación cuantitativa.
Clase 2 Método de investigación Cualitativo
– Método Cualitativo.
– Descripción.
– Características.
– Ejemplos de investigación cualitativa.
– Técnicas de Análisis Cualitativos.
– Pasos para el análisis de datos cualitativos.
– Codificación.
Clase 3 Método Mixto, Analítico, Sintético, Inductivo y Deductivo
– Método Mixto.
– Descripción.
– Método Analítico.
– Características.
– Ejemplos de investigación analítica.
– Método Sintético.
– Método inductivo.
– Pasos del método inductivo.
– Ejemplos.
– Problemas del método inductivo.
– Método deductivo.
– Ejemplos.
– Cómo identificar una pregunta de investigación.
– Pasos para elaborar una pregunta de investigación.
Clase 4 Proyecto de investigación
– Concepto.
– Partes de un proyecto.
– Pasos para elaborar un proyecto.
– Comprender al público.
– Elaborar Informe.
   Esquema.
   Párrafos.
   Primer borrador.
   Introducción.
   Conclusiones.
   Segundo borrador.
   Proceso de revisión.

¿A quién va dirigido?
Investigadores.
Académicos.
Estudiantes próximos a realizar tesis de Pre y Post grado.

Curso ¿Cómo gestionar la Bibliografía?

¿Necesita hacer un artículo científico de revisión bibliográfica?

¿Está buscando los antecedentes de su investigación? ¿Qué se ha publicado sobre su tema?

¿No sabe dar formato APA a sus citas y referencias?

¿No conoce cómo utilizar el Gestor Bibliográfico Mendeley?

 

Este curso incluye:

Videos bajo demanda

Recursos y materiales descargables

Acceso de por vida

Acceso en dispositivos móviles, PC y TV

Lo que aprenderás.

  • Comprender cómo se obtienen las fuentes de información de una investigación.
  • Desarrollar competencias para la evaluación de las fuentes de información válidas.
  • Comprender el significado e importancia de la bibliografía.
  • Desarrollar competencias para evitar el plagio.
  • Analizar qué son ideas principales y secundarias de un texto y las técnicas de resumen y síntesis para su uso en la redacción de paráfrasis.
  • Usar el estilo de Normas APA en la escritura de citas y referencias en documentos científicos y/o académicos.
  • Usar el Gestor Bibliográfico Mendeley.

Requisitos.

  • Debes tener lectura crítica.
  • Conocimientos básicos de navegación en internet.

 

Descripción.

Objetivos Generales: Aprender a buscar y seleccionar toda las fuentes de información preliminares que existen sobre un tema, perfilar el tema de acuerdo a los antecedentes encontrados, elegir toda la base documental que se usará para la investigación, gestionarla mediante el gestor bibliográfico Mendeley y utilizar el estilo de Normas APA para la escritura de citas y referencias en nuestro documento final.

Contenido del curso.

  1. La Bibliografía
    1. Conceptos.
    2. Elementos de la bibliografía.
    3. Características de las Referencias Bibliográficas.
    4. ¿Por qué citar?
    5. ¿Qué citar?
    6. Las fuentes de información y su evaluación.
    7. Búsqueda en SCOPUS y WOS.
    8. Las referencias como criterio de calidad.
    9. Práctica de búsqueda preliminar para una investigación.
  1. Plagio y antiplagio
  • . Conceptos
  1. Tipos de plagio
  2. Paráfrasis
  3. ¿Cómo hacer una paráfrasis?
  4. Ejemplos
  5. Ideas principales y secundarias de un texto
  6. Resumen y Síntesis
  7. Práctica de antiplagio
  1. Normas APA
  • . ¿Qué son?
  1. Citas
  2. Tipos de citas y sus formatos
  3. Referencias
  4. Formato de Referencias
  5. Orden de Referencias
  6. Ejemplos de Referencias
  7. Otras Normas
  1. Gestores Bibliográficos
  • . Comparaciones entre gestores
  1. Práctica y aprendizaje a profundidad de Mendeley

 

¿A quién va dirigido?

  • Investigadores.
  • Académicos.
  • Estudiantes próximos a realizar tesis de Pre y Post grado.

 

Curso Redacción de Artículos Científicos de Revisión Bibliográfica

✅ ¿Quieres convertirte en un experto en la elaboración de revisiones bibliográficas?

Este curso en video te guiará paso a paso por todo el proceso, desde la selección del tema hasta la escritura y publicación de tu artículo. Aprenderás a:

• Identificar y formular una pregunta de investigación clara y relevante.

• Realizar una búsqueda exhaustiva y eficiente de la literatura científica.

• Evaluar críticamente la calidad y confiabilidad de las fuentes.

• Sintetizar y organizar la información de manera clara y concisa.

• Escribir un artículo con un estilo académico impecable.

• Citar y referenciar las fuentes de manera correcta.

• Navegar por el proceso de publicación en una revista científica. Esta lista de reproducción está dirigida a:

• Estudiantes de grado y posgrado que necesitan realizar revisiones bibliográficas como parte de sus estudios.

• Investigadores que desean actualizar sus conocimientos sobre la metodología de la revisión bibliográfica.

• Profesionales que necesitan escribir informes o documentos basados en la revisión de literatura. ¡No te pierdas esta oportunidad de convertirte en un experto en investigación científica! Suscríbete a nuestro canal para acceder a más contenido de alta calidad sobre investigación científica.

Curso ¿Cómo hacer análisis de resultados?

✅ ¿Quieres dominar el análisis de resultados y utilizar los datos para impulsar tu negocio o proyecto? ¡Entonces este curso es para ti! En esta completa lista de reproducción te guiaremos paso a paso a través de todas las etapas del análisis de resultados, desde la recopilación de datos hasta la toma de decisiones estratégicas.

✅ Aprenderás a:

– Definir tus objetivos y recopilar datos relevantes.

– Organizar y limpiar tus datos para un análisis efectivo.

– Aplicar técnicas de estadística descriptiva e inferencial.

– Visualizar tus datos utilizando herramientas como gráficos y tablas.

– Interpretar tus resultados y extraer conclusiones valiosas.

– Comunicar tus hallazgos de manera clara y persuasiva.

– Utilizar el análisis de resultados para tomar decisiones estratégicas.

✅ Este curso es ideal para: Emprendedores y dueños de negocios que buscan mejorar sus resultados. Profesionales de marketing, ventas y finanzas que trabajan con datos. Estudiantes de carreras relacionadas con el análisis de datos y la estadística. Cualquier persona que quiera aprender a utilizar los datos para tomar mejores decisiones.

Curso Normas APA

✅ ¿Quieres aprender a formatear tus documentos de acuerdo a las normas APA y evitar errores?

En esta lista de reproducción encontrarás una completa guía sobre las normas APA 7, con videos explicativos y tutoriales prácticos de Word que te ayudarán a:

Comprender los principios básicos del estilo APA 7.

Citar fuentes de manera correcta y consistente.

Formatear correctamente las diferentes secciones de un documento APA 7.

Utilizar las herramientas de Word para aplicar las normas APA 7 de forma automática.

Evitar errores comunes en la aplicación de las normas APA 7.

✅ Esta lista de reproducción es ideal para: Estudiantes de cualquier área que necesiten realizar trabajos académicos en formato APA. Profesionales que requieran utilizar las normas APA en sus informes y documentos. Cualquier persona que quiera aprender a escribir y formatear documentos de manera profesional.

✅ Aprenderás: Cómo citar libros, artículos, páginas web y otros tipos de fuentes. Cómo crear tablas y figuras con el formato APA. Cómo elaborar la portada, el resumen y la lista de referencias de un documento APA. Cómo utilizar las sangrías, la tipografía y el espaciado correctos en un documento APA. Cómo evitar errores comunes en la aplicación de las normas APA, como la falta de coherencia en las citas o la incorrecta utilización de las mayúsculas y minúsculas. ¡No te pierdas estos videos y conviértete en un experto en las normas APA!

Redacción de Artículos Científicos

Curso Redacción de Artículos Científicos

La investigación no está restringida a grandes y consagrados científicos. Hacemos investigación en nuestra vida cotidiana, aun sin darnos cuenta. 

Ya cuando hacemos investigación científica, la publicación de nuestros resultados en revistas de elevado estándar de arbitraje se convierte en una parte indispensable de la actividad. Esto contribuye fundamentalmente a difundir los resultados de las investigaciones, aportando de forma significativa al desarrollo del conocimiento. Por todo esto, es crucial que el artículo quede presentado de forma clara, organizada y ajustado a los requerimientos de la revista que hayamos seleccionado para publicar. 

El éxito de nuestro artículo científico no se encuentra solo en el cuerpo y contenido del mismo sino en cada una de las partes de este. Debemos proveer el artículo de un título atractivo, de un resumen que sea informativo pero que no esté demasiado cargado. Debemos tener en cuenta los detalles teóricos que corresponden a la introducción. Separar el desarrollo en secciones de manera tal que la estructura quede organizada y fácil de leer. Es crucial, además, ser objetivos en nuestros resultados a la misma vez que somos amplios y optimistas en las discusiones de estos. Todo este proceso va acompañado de los formatos adecuados, de una presentación y uso oportuno de citas y de las estructura adecuada para las referencias, según las normas internacionales.

El curso que ofrecemos está orientado a profesionales, investigadores, docentes y todo aquel individuo interesado en publicar sus trabajos investigativos en revistas científicas. Comenzaremos desde el punto cero: la organización del proceso investigativo, con consejos y herramientas que nos ayuden a organizar la búsqueda de información. Luego abordaremos todas las partes y secciones que componen un artículo científico: título, resumen, introducción, cuerpo del artículo, discusión, conclusiones y referencias. En cada una, detallaremos los formatos asociados (tipos de letras, tipos de cita, ejemplos de referencias). El curso finalizará con una descripción del proceso de publicación del artículo, incluyendo las características principales de las revistas científicas.

El curso está diseñado tanto para aquellos con cero experiencia en la escritura científica, como para aquellos que ya hayan redactado algún material científico y desean publicarlo.

Metodología de la Investigación

Curso Metodología de la Investigación.

El proceso de investigación está constituido por una serie de partes íntimamente relacionadas. Del conocimiento de su interconexión y de su correcto manejo a lo largo de toda la dinámica del proceso, dependerá la investigación misma. La adecuada realización del proceso investigativo deviene en un trabajo de tesis o un artículo correctamente estructurado y exitoso.

Todo problema de investigación comienza siempre como un problema de teorización. La primera tarea del investigador es la de la codificación de la realidad, y esa codificación sólo puede ser realizada a partir de varias etapas. 

El objetivo de la investigación señala los elementos en el modelo que van a ser investigados. Hay que definirlo con precisión claridad y con las palabras necesarias. El diseño de la investigación se refiere al conjunto particular de métodos seleccionados por el investigador tanto para la búsqueda de nuevos hechos, como para la determinación de sus conexiones. La obtención de información es una de las etapas mas importantes del proceso de investigación ya que es el fundamento para la definición del problema, el planteamiento y la comprobación de la hipótesis, la elaboración del marco teórico y del informe de resultados.

El proyecto de investigación será determinado cuando se llegue a comprobar o rechazar la hipótesis que se ha elaborado previamente, confrontando su enunciado teórico con los hechos empíricos. Una vez obtenidos los indicadores de los elementos teóricos y definido el diseño de la investigación, será necesario definir las técnicas de recolección de datos para construir los instrumentos que nos permitan obtenerlos de la realidad. La fase final del proceso de investigación es la elaboración y presentación del informe, artículo o tesis, en donde se presentan por escrito los resultados de la investigación indicando la metodología utilizada, los fundamentos teóricos y empíricos de la investigación, así como las conclusiones y sugerencias, todo esto, dentro de un esquema de organización y forma escrita. 

El presente curso pretende explicar de forma detallada cada una de las etapas y proveer al investigador de herramientas para llevar a cabo el proceso de forma organizada.

Gestores Bibliográficos

Curso Gestores Bibliográficos.

En los tiempos actuales, la publicación de resultados en artículos científicos se toma como referente para evaluar el rango de académicos, científicos, universidades y centros de investigación. Por otra parte, una medida de confianza en los resultados publicados está dada por la bibliografía utilizada. Dado el cúmulo de información presente en internet, cada día se hace más complejo almacenar, organizar y catalogar la bibliografía. Es en este proceso en el que los gestores bibliográficos entran a jugar un papel fundamental.  

Todos los gestores bibliográficos tienen un fin común: organizar la información y facilitar su gestión. Otra de las ventajas de los gestores es que varios de ellos cuentan con búsqueda de datos automáticas. Una vez que insertamos una publicación en el gestor, este puede buscar automáticamente, desde bases de datos online, todos los campos necesarios para hacer referencia a la cita. Los gestores permiten su integración con varios editores de textos, lo cual posibilita enlazar directamente la bibliografía. Podemos citar una publicación buscando esta directamente en el gestor. Una vez configurados los formatos de entrada, para insertar la cita en el texto solo tendremos que buscarla en el gestor que estemos utilizando. Con esto también, podrá generarse la bibliografía de forma automática, una vez que se haya utilizado el gestor para hacer referencia a alguna publicación. 

En el entorno académico, los gestores más utilizados son Mendeley, EndNote y Zotero. En el presente curso mostraremos cómo realizar cada una de las funciones anteriormente descritas con cada uno de estos gestores. Comenzaremos desde su integración con los editores de texto (Microsoft Word y LibreOffice), así como con los buscadores de internet. Una vez que completemos esta integración, abordaremos sobre el uso de gestores bibliográficos tanto en el proceso de organización de la información durante el trabajo investigativo así como en el proceso de redacción del trabajo científico: inserción de citas y referencias bibliográficas.

Normas APA

Curso Normas APA.

En el desarrollo de investigaciones, ya sea como una actividad académica o científica, se plasma la información generada en un documento y se cumplen requisitos de redacción que garantizan una buena presentación. Actualmente existen organizaciones dedicadas a elaborar normas que sirven de guía para redactar documentos, una de las más reconocidas es la Asociación Americana de Psicología (APA). La aplicación de las normas APA ha sido un requisito que exigen las instituciones educativas y científicas para que las personas presenten sus investigaciones y otros documentos escritos. Uno de los principales beneficios de la aplicación de las normas APA en las citas es que le permite a un investigador reconocer la autoría de la idea de otro investigador, evitando apropiarse del conocimiento creado por otra persona.

En 2019 se oficializó la 7ma Edición de la norma APA en un contexto donde existen artículos científicos que incumplen con su normativa y aun así están publicados en repositorios conocidos, donde los docentes no enseñan a sus alumnos a aplicar las normas, desconocen los requisitos y mal interpretan cómo aplicarlas.

Generalmente cuando se mencionan las normas APA de inmediato se piensa en su aplicación para incluir las citas y referencias de forma correcta en el documento que estemos redactando. Y, si bien es cierto que el documento de las normas dedica una gran parte a estos temas, también hay otras regulaciones que debemos conocer. Cada sección de nuestro artículo, tesis o reporte tiene normas bien precisas que rigen la extensión y uso de mayúsculas en el título, la extensión del resumen, cómo presentar las palabras claves, espacios entre líneas, tipos de letra aceptadas, etc. En el caso de las citas y referencias podemos auxiliarnos de los gestores bibliográficos, los cuales son de gran ayuda en este proceso. Sin embargo, aun contando con estos gestores, debemos hacer las correcciones necesarias para cada tipo de cita: narrativas, parentéticas o textuales.

El presente curso pretende hacer una descripción de cada uno de los detalles antes mencionados, de forma tal que su documento cuente con los requisitos de redacción que le garanticen una excelente presentación.