Técnicas de investigación

Son las herramientas y procedimientos disponibles, que  permiten obtener datos e información. Sin embargo, no garantizan que la interpretación o las conclusiones obtenidas sean correctas o las que se buscaban. Para esto último se necesita una metodología o un método.

Forman parte de la técnica que llevamos a cabo para obtener un resultado determinado. Por ende, existen técnicas de investigación aplicadas a todas las áreas del saber, desde el conocimiento científico y tecnológico, hasta la estadística.

Fuente: https://concepto.de/tecnicas-de-investigacion/#ixzz7PmeoeQh4

Tipos de técnicas de investigación 

  •  Documentales. Recopilan información acudiendo a fuentes previas, tales como investigaciones ajenas, libros, información en soportes diversos, y emplea instrumentos definidos según dichas fuentes, añadiendo así conocimiento a lo ya existente sobre su tema de investigación. Ejemplo la investigación histórica, en la que se acuden a textos de la época.
  •       De campo. Propician la observación directa del objeto de estudio en su elemento o contexto dado, y que adaptan a ello sus herramientas, que buscan extraer la mayor cantidad de información in situ. Ejemplo en la investigación estadística, ya que se sale a buscar y clasificar las opiniones de la gente en la calle.
  •      Experimentales. Aquellas que parten de la reproducción, en un ambiente controlado, de los fenómenos naturales que busca estudiar. Para ello, se emplean herramientas  tanto prácticas como teóricas, documentales o no, y se registra lo observado para llegar a cómo y por qué ocurren las cosas. Ejemplo la creación de vacunas en un laboratorio.

Fuente: https://concepto.de/tecnicas-de-investigacion/#ixzz7PmeoeQh4

Ejemplos de técnicas de investigación

  •      La entrevista. Consiste en hacerle preguntas directamente al sujeto de estudio, en un lugar privado, para  obtener una aproximación a sus vivencias, que luego podrá ser procesada estadísticamente o mediante otros métodos, para obtener un resultado. Es particularmente útil en el campo de las ciencias sociales.

  •      La observación. Consiste en confrontar el fenómeno que se desea comprender y describirlo, tomar nota de sus peculiaridades, detallarlo. Suele ser el primer paso básico de todo tipo de especialidad.

  •      Los cuestionarios. Semejantes a la entrevista, pero en el campo donde se encuentran los sujetos de estudio: las calles de una ciudad, el interior de una fábrica, un centro educativo, etcétera. Allí se le pide a un número definido de personas que respondan a una serie de preguntas y con esa información se construyen datos porcentuales, aproximaciones estadísticas y se obtienen conclusiones.

  •       El experimento. Consiste en la replicación de un fenómeno natural, pero en un ámbito controlado, de manera tal de poder medir, observar y reproducir sus efectos, y así comprender sus causas y consecuencias minimizando las variables desconocidas o imprevistas.

Fuente: https://concepto.de/tecnicas-de-investigacion/#ixzz7PmeoeQh4

Vea También