Conceptos
Revista Científica
Es una publicación periódica que presenta especialmente artículos científicos, escritos por autores diferentes, e información de actualidad sobre investigación y desarrollo de cualquier área de la ciencia.
Revista Indexada
Publicación periódica de investigación que denota alta calidad y ha sido listada en alguna base de datos/índice/repertorio de consulta mundial.
OJS
La necesidad de difundir el conocimiento científico ha motivado el desarrollo de plataformas de gestión editorial, entre ellas OJS, DpubS, OpenConf, Digital Commons, Scholastica, ScholarOne , automatizando procesos como envío de manuscritos, establecimiento de alcance y periodicidad, coordinación de comunicaciones, presentación de convocatorias, implementación de fechas de entrega y por último rastreo de manuscritos a través de la revisión por pares. Con el ahorro sustancial de recursos y tiempo para los editores, autores y lectores.
OJS es un software de código abierto para la administración de revistas científicas. Actualmente unas 8.286 revistas lo utilizan, con unos 3.200.000 elementos publicados, entre capítulos de libro, reseñas y artículos científicos. Las ventajas que posee son:
Estandarización del proceso de gestión editorial: Independientemente de la revista, manteniéndose el mismo procedimiento de “paso a paso” tanto para el envío de los manuscritos como para la revisión y edición de los mismos.
Localización intuitiva de sus contenidos: La información expuesta en la interface se visualiza claramente en las mismas secciones.
Descarga y uso gratuito: El hecho de ser una plataforma gratuita permite reducir considerablemente los costos operacionales de las revistas científicas, evitando así cobrar a lectores y autores por su interacción.
Reconocimiento en el entorno académico: OJS ha creado una comunidad colaborativa basada en foros, donde los editores, maquetadores, revisores, correctores, autores y lectores pueden emitir sugerencias, solucionar problemas técnicos y hasta denunciar revistas fraudulentas que utilizan la plataforma.
Potenciación de indexaciones: Aplica el protocolo de metadatos OAI-PMH. Es decir, se simplifica el proceso de incorporación de los documentos publicados en repositorios internacionales.
Una vez elaborado el manuscrito y seleccionada la revista a la que vamos a enviarlo para su evaluación, es necesario hacer una última revisión.
Debemos tener en cuenta que muchas revistas rechazarán el artículo sin evaluación, porque el manuscrito no se ajusta a la normativa de la misma, sin darnos una segunda oportunidad.
A veces no somos capaces de ver errores que un editor detectará. Es muy importante comprobar si la revista ofrece un checklist.
Aquí te facilitamos unas pautas para asegurar este proceso y poder enviar el artículo con éxito:
1. Portada o Carta de Presentación
Después de leer detenidamente la normativa de la revista, comprobaremos cómo solicitan nuestros datos (nombre y apellidos, institución, correo, ORCID…), los metadatos del manuscrito en un documento diferente al artículo (título, palabras clave y resumen) y la cesión de derechos en los términos que establezca el consejo editorial para la publicación de artículos científicos, así como los permisos pertinentes para el empleo de imágenes o datos sensibles.
2. Manuscrito
Comprobar que el manuscrito se ajusta a la estructura del formato científico. La redacción y el estilo gramatical son correctos. Se incluyen todas las fuentes citadas en el texto y sus correspondientes referencias bibliográficas. Se ha asegurado el anonimato de los autores. Se ha comprobado que no existen errores tipográficos. Se ha sometido a un software de detección de plagio.
3. Aspectos formales
Comprobar que el artículo se ajusta fielmente a la metodología de formato de la revista para la publicación de artículos científicos: extensión del artículo y resumen, tipo de letra, formato de tablas y figuras, forma de citar y formato de referencias, etc.
Cover Letter o Carta de Presentación
¿Qué elemento es concluyente para que el editor o equipo editorial, luego de subido a la plataforma el artículo, tomen en cuenta nuestro trabajo para el proceso de evaluación de la revista? El cover letter.
La carta de presentación o cover letter es el primer documento que el editor revisará cuando se hace un envío a una revista científica, es lo primero que comprueba para decidir, sin abrir el manuscrito, si tu envío comienza el proceso de revisión o te manda una carta de desestimación por aspectos formales.
El cover letter puede ser una plantilla predeterminada por la revista o un documento de estilo libre en el que es fundamental incluir los siguientes apartados, siempre dirigida al Editor o Editora Jefe de la publicación:
Datos completos de todos los autores (cada revista determina cuáles deben de ser estos datos).
Título y palabras clave en español e inglés.
Entidad financiadora (si la hubiera).
Pequeño texto especificando: convencer en cuanto a la originalidad del trabajo, plantear evidencias del interés del artículo, , la calidad, la aportación que implica y su posible repercusión en el campo que acota la revista, autoría de los firmantes, cesión de derechos a la revista y declaración de conflictos de intereses.
Firma de todos los autores.
Y, finalmente, tratándose de la presentación de un texto científico, nuestra carta debe cumplir con los parámetros de corrección idiomática y estilística que anticipan la buena redacción del manuscrito en cuestión para la publicación de artículos científicos.
Elección de la revista para publicación de artículos científicos
Normalmente se hace considerando el ámbito del estudio, el campo del conocimiento y la calidad del trabajo. Pero con frecuencia, hay otro tipo de criterios, menos científicos, derivados de las presiones académicas y de la “necesidad” de conseguir un número determinado de publicaciones de artículos científicos de primer nivel.
Para la publicación de artículos científicos es prioritario tener en cuenta el tema, el método de investigación utilizado, y el objeto del estudio o enfoque del trabajo. De esta manera, es relativamente fácil decidir dónde publicar si consideramos los objetivos y el alcance de la revista a la que nos hemos propuesto enviar, es necesario consultar la cobertura temática de la revista y el tipo de aportaciones que publica, para ello nada mejor que revisar la página web de esta.
El tema de la investigación, su novedad, a quién se dirige y la posibilidad de su envejecimiento condicionan también la elección. Si la revista elegida tiene un proceso de publicación dilatado, los temas novedosos y actuales pueden caducar.
La normativa de la revista es otro indicador para decidir. Muchas veces se envían trabajos a las revistas que no cumplen los requisitos formales de las mismas. Esto denota desconocimiento del investigador de la revista en cuestión y, puede repercutir en la no aprobación del trabajo por parte de la revista.
Es importante chequear algunos de los artículos publicados por la revista, esto nos permitirá familiarizarnos con el formato, idiomas en los que publica, estructura de los trabajos, metodologías utilizadas, etc. Además de garantizar que no se nos puedan pasar por alto trabajos relevantes, sobre la temática de nuestra investigación, que hayan sido publicados previamente en la revista.
El impacto de la revista es otra condición, aunque para tomarlo en cuenta conviene valorar el alcance de la investigación realizada, y las posibilidades de que la revista seleccionada lo estime como aportación valiosa.
Se debe tener en cuenta donde está indexada la revista y su factor de impacto (su importancia depende, en muchas ocasiones, de la necesidad que tengamos para avanzar en nuestra carrera ya que cada especialidad tiene sus requisitos). Tenemos que conseguir publicar nuestro trabajo en el mejor sitio posible, pero, también hay que ser realistas. La calidad de nuestra investigación y el hecho de que esta sea local o internacional. Eviten revistas que presenten tendencias negativas.
También tenemos que considerar la periodicidad de publicación de la revista. Es preferible enviar nuestro artículo a aquella que publique la mayor cantidad de manuscritos por año.
Es conveniente también comprobar las estadísticas de las revistas, las tasas de rechazo (porcentaje de rechazo de manuscritos por número) y aceptación (porcentaje de aceptación de manuscritos por número) de estas. Las revistas que se encuentran mejor posicionadas en las principales bases de datos (en función de su Factor de Impacto) tienen procesos de revisión más duros y exigentes. Reciben muchos manuscritos por lo que, se ven obligadas a rechazar muchos trabajos y no tienen “cola de espera” de artículos para publicar, sino que cierran el proceso en cada número aceptando y publicando solo los mejores trabajos y rechazando el resto. Todo esto hay que tenerlo en cuenta sobre todo si tenemos prisa en publicar nuestro trabajo.
Luego, decidir dónde publicar es una tarea más del proceso investigador que implica rigor, la lectura de las revistas del ámbito, el conocimiento de la materia, la calidad de la investigación.
Considerar exclusivamente el impacto de la publicación, en el proceso final, es un error.
¿Por qué mi artículo científico no aparece en Google Scholar?
Accesibilidad: Las publicaciones deben estar alojadas en una página con contenido principalmente académico. Las webs personales, la prensa o las páginas académicas que muestran errores o enlaces rotos, no son identificadas por lo motores de búsqueda de Google. El artículo podría ser retirado por Google si se elimina o desaparece de su localización original.
Transparencia: El documento no debe contener publicidad o aspectos sospechosos, pues podría ser ignorado por la plataforma. El texto completo o resumen debe estar disponible para los usuarios que siguen los enlaces de Google Scholar.
Disponibilidad: Todos los trabajos indexados en Google deben estar disponibles en formato .PDF y no exceder los 5MB. Además, ni los archivos poco convencionales ni los que contienen información bibliográfica incompleta o incorrecta serán identificados por los motores de búsqueda. Si hay un gran número de versiones de un mismo artículo puede ser detectado como erróneo.
Temática: A pesar de que no se prioriza ningún área de investigación, algunas temáticas no han recibido aún suficiente cobertura internacional, lo que provoca que la indexación se vea afectada.
Publicación: La inmediatez no es uno de los puntos fuertes de Google Scholar. Puede tardar semanas o meses en añadirse un nuevo artículo.
No obstante, también se pueden añadir los artículos de forma manual desde tu propio perfil.
Puedes acceder a Google Scholar a través del siguiente enlace: https://scholar.google.es/
Fuente: https://doi.org/10.3916/escuela-de-autores-155
Proceso de revisión y aprobación o rechazo de revistas
El proceso de revisión por pares
Este método es nombrado revisión por pares (peer review), no significa necesariamente que sean dos o múltiplos de dos, sino que funge como sinónimo de homólogos , porque el manuscrito es revisado por investigadores, presumiblemente expertos, al igual que el autor, en el área.
Aunque una revista tenga un Consejo Científico de primer nivel, unos editores de gran calidad o la revista sea de una universidad o centro de investigación de renombre, los pilares de su carácter científico son precisamente la calidad de sus revisores, quienes con sus opiniones expertas, evalúan y valoran la investigación propuesta.
Se ha implementado de varias formas que se han establecido como estándares más usados por las revistas científicas:
El sistema doble ciego, tanto los revisores como los autores son anónimos. Es el más usado actualmente, elimina de los artículos cualquier pista o señal que ayude a identificar a los autores o revisores. Tratando de asegurar así que la revisión se haga de forma justa.
El sistema simple ciego, el revisor conoce la identidad del autor, pero el autor no conoce la del revisor. Esta es una práctica actualmente aceptada, aunque puede ser vulnerable al nepotismo.
El sistema abierto revela las identidades de ambos, autores y revisores, y los autores tienen la capacidad de identificar los comentarios de los revisores.
La práctica más común es que sean al menos dos revisores, pero es frecuente que las revistas asignen un tercer evaluador para facilitar la decisión de publicación.
Cada revista tiene sus criterios de evaluación, y en sus sitios web expliquen cómo se desarrolla el proceso, además, le brindan pautas a los revisores para ayudarlos a realizar la revisión y garantizar aspectos que la revista considera prioritarios.
Algunos aspectos comunes que están presente en cualquier evaluación de un manuscrito científico:
Novedad científica
Organización y representación de los contenidos
Relación temática según la revista
Relevancia de los métodos
Homogeneidad con las normas de la revista
Correspondencia entre las diferentes secciones de la estructura de un artículo científico
Valor metodológico de las conclusiones
Uso adecuado de la literatura científica
Otra problemática alrededor de este proceso es la poca disponibilidad de revisores, debido a el aumento de la cantidad de revistas, lo cual demanda gran cantidad de evaluadores, y en ocasiones, hay que reclutar investigadores que no tienen las competencias adecuadas para realizar esta tarea, frecuentemente, no remunerada.
Resultado de revisión
Es común que los revisores tengan divergencias en cuanto a la evaluación de un manuscrito. La comunidad científica es muy diversa. Los resultados de revisión pueden ser coincidentes en algunas observaciones, mientras que en otras son muy distintos.
Las plantillas o formularios de revisión de las revistas científicas tienen diversos aspectos de evaluación.
En algunos casos su protocolo de evaluación es cuali-cuantitativo, es decir, los revisores realizan comentarios por escrito, a la vez que valoran (con puntuación). La puntuación promedio es fundamental para que los editores decidan sobre la publicación del texto.
Mientras tanto, otras revistas no utilizan un sistema de valoración por puntos, sino que solicitan a los revisores solamente su opinión redactada.
El punto coincidente en la mayoría de los procesos de revisión son las decisiones sobre publicación del manuscrito, con cuatro posibles escenarios:
Publicable (sin modificaciones): La decisión menos común, los autores no deberán hacer ningún cambio y el equipo editorial procederá a publicar el artículo tal y como llegó a la revista inicialmente.
Publicable con modificaciones menores: Solicita cambios superficiales o de forma a los autores. Por ejemplo, incluir más literatura en el marco teórico, aumentar las discusiones, explicar mejor los métodos y procedimientos u organizar de mejor manera los hallazgos (incluir tablas o figuras explicativas, por ejemplo). Esta es la decisión más común a la hora de aprobarse un artículo.
Publicable con modificaciones mayores: Es el estado intermedio entre publicable y no publicable. Piden cambios de fondo que implican un gran trabajo de redacción, reenfoque y/o reestructuración total o parcial del manuscrito. Muchas veces estos cambios significan volver a realizar la investigación y modificar los objetivos.
No publicable: Pone fin al proceso editorial del manuscrito. Debería estar acompañada con un informe detallado con la opinión redactada de los revisores, lo que sirve a los autores para mejorar el documento antes de volver a intentarlo en otra revista.
Causas más frecuentes de desestimación de un manuscrito
Normativas de la Revista. No se respeta la estructura indicada por la revista, anonimizar el manuscrito, seguir la extensión marcada, el número de palabras clave y referencias, la forma de citar, etc.
Plagio. Se chequean los artículos con un software de antiplagio profesional y muchos son desestimados por el porcentaje de plagio que tienen.
Mala selección de la revista. Nuestro artículo puede ser muy bueno, pero este tiene que “encajar” en la revista en la que pretendemos publicarlo; en su línea temática, la existencia de monográficos o no, su focus, la periodicidad y el número de manuscrito por número, su porcentaje de aceptación/rechazo, etc.
No realizar la Discusión. N se realizan este apartado básico en escritura científica en muchas ocasiones, lo confunden con la Conclusión.
Duplicar, triplicar la información. La redacción científica se caracteriza por su precisión, claridad y brevedad. Se trata de una forma de escribir donde las ideas se presentan de forma ordenada, concisa y fluida y, sin embargo, encontramos en numerosas ocasiones que una idea descrita en texto corrido, a renglón seguido se vuelve a presentar en una tabla y, además, una tercera vez en una figura.
Incorrecta búsqueda bibliográfica. Se debe delimitar el estado del arte de su temática mediante una búsqueda en las principales bases de datos donde están indexadas (SCOPUS y WOS)
Método mal seleccionado/realizado. Además de seleccionar revistas que publiquen artículos acordes con nuestra línea metodológica, preste especial atención a la elaboración del Método.
Número de autores no fundamentado. En la normativa de las revistas para autores se especifica el número máximo de investigadores que podrán firmar un artículo.
Uso de un inglés no profesional. En las revistas científicas de impacto trabajan traductores profesionales que detectan la calidad de nuestras traducciones (de los metadatos o de la totalidad del artículo si así se exige) por lo que si su inglés no es excelente y no quiere que su trabajo sea desestimado, contrate usted a un traductor profesional.
Carencia de documentos adjuntos. Las revistas especifican una serie de documentos que se deben subir, además del manuscrito anonimizado. El número y clase de estos documentos varía de acuerdo a la revista.
Rechazo del manuscrito: ¿Un problema o una oportunidad?
Para decidir una estrategia, es importante evaluar los motivos que hay detrás del rechazo. Cuando un artículo ha sido rechazado por el equipo editorial sin exhaustiva evaluación por parte de su plantilla de revisores especializados, debemos analizar con detenimiento los posibles motivos.
Primera razón: aspectos formales y enfoque
Se debe cumplir con la normativa de la revista , con su metodología para el formato del artículo científico, de lo contrario es rechazado.
Es fundamental que un autor no solo lea la normativa, sino la revista, sus artículos científicos, su enfoque. Todas las revistas cuentan con una sección de enfoque/temática que contempla sus intereses y el área científica.
Segunda razón: enfoque metodológico y resultados
El planteamiento de análisis no es lo suficientemente riguroso, explícito y argumentado, o porque los resultados son escasamente significativos o representativos. Esto implica que el alcance del trabajo no se adecúa a los estándares y capacidad internacional en el campo de investigación de la revista.
Comprueba cuáles son los objetivos o preguntas de investigación, y contrasta que su alcance sea valioso para la audiencia a la que se dirige la publicación (sus lectores). Como último ejercicio, trata de identificar y analizar la exposición de un manuscrito de propuesta similar.
Tercera razón: innovación y originalidad
Para estos casos debemos remitirnos a las últimas publicaciones en el campo de estudio. ¿Qué se está publicando en el área? ¿Y en esta revista?
A nadie le gusta que le desestimen/rechacen un artículo, pero, aunque te disguste, te terminas acostumbrando ya que esta posibilidad está dentro de la normalidad de la mayoría de investigadores.
Si la investigación está bien realizada y el manuscrito es bueno al final siempre se publicará y algunas veces, en el tercer o cuarto intento, en una revista mejor indexada y con un factor de impacto mayor que la primera a la que lo sometimos.
Tenemos que distinguir y actuar de manera diferenciada en función de cuál sea la causa del rechazo. Si la desestimación es genérica del tipo “no interesa a la revista”, debemos volver a enviarlo a otra revista y adaptarlo a la normativa para autores de esta (siempre es conveniente tener realizado con nuestro orden de prioridad el listado de revistas que podrían publicar la temática de nuestra investigación). Si la desestimación o rechazo viene fundamentada y se acompaña de las fichas de revisión debemos aprovechar todas las indicaciones que puedan enriquecer nuestro manuscrito. Se trata de la opinión de dos o tres, o más en algunas revistas, expertos en nuestra temática cuyas propuestas tenemos que tomar en positivo.
Publons
Publons surgió en 2012 para hacer conocer la figura del revisor y poder conectar a estos con las revistas científicas. Se trata de una plataforma virtual que registra, valida y visibiliza las revisiones científicas.
Para incorporar revisiones al perfil de Publons, una vez registrado, hay distintas posibilidades:
1. El revisor indica que ha hecho una revisión en una revista y esta queda en espera de que la revista la valide (si es que la revista cuenta con registro en la plataforma).
2. La más recomendada. Reenviar a Publons el correo de agradecimiento recibido por parte de la revista al finalizar una revisión. Publons validará el correo y la incorporará automáticamente al perfil.
Además de esto, con la compra de Publons por parte de Clarivate Analytics, se fusionó con ResearchID, obteniendo una potente plataforma que integra todos los servicios para un investigador.
Contribuye a fomentar la transparencia en el sistema de publicaciones científicas a través de la visibilidad del proceso de revisión.
Los identificadores de autor, revista y artículo: ORCID, ISSN y DOI
Existen identificadores de referencia como es el caso de ORCID para los autores, ISSN para las revistas y DOI para los artículos.
Conceptualmente, ORCID (https://goo.gl/UoYUas) es una plataforma abierta que permite el registro de investigadores, ISSN (https://goo.gl/ZN2LqP) es un acrónimo que representa revistas científicas y colecciones seriadas, y DOI (https://goo.gl/IWtPQC) se suscribe a documentos digitales específicos publicado, entre otros, los artículos en revistas científicas, las actas de conferencias, los reportes técnicos, los capítulos de libro y las tesis doctorales.
ORCID pudiera entenderse como el número de pasaporte de un investigador, manteniéndose a lo largo de su trayectoria. Es un sistema abierto, sin ánimo de lucro y comunitario, el cual ofrece un registro único para los investigadores a través de la Red. Las cuentas en ORCID tiene dos limitaciones: no permiten menores de 18 años y se prohíbe cualquier indicio de comercialización a través de la plataforma.
El código generado por esta herramienta está disponible bajo una licencia de código abierto, ofreciendo un archivo de datos públicos (licencia CC0) para ser descargado anualmente de manera gratuita.
Los registros contienen información como nombre, correo electrónico, organización y actividades de investigación.
Entre las ventajas principales de suscribirse a esta plataforma están:
Asegurar a los investigadores la asociación de sus trabajos con su autoría. Obtener el ORCID ID: El nombre del autor no es suficiente para su identificación, por ejemplo: Juan Pérez- Martínez, J. Pérez-Martínez, Juan P. Martínez, es la misma persona porque responde al mismo número identificador. Es decir, a pesar de las variaciones que puede sufrir el nombre, los trabajos de investigación permanecen asociados a los 16 dígitos del ORCID ID.
Disminuir el tiempo en la identificación y publicación de sus trabajos.
Permitir a la institución, organismos financiadores y editores llevar un seguimiento de su producción científica y trabajos académicos.
Reutilización e integración de sus datos en la generación de los CV, repositorios institucionales, repositorios de citas, etc.
Conectar a los investigadores con otros pares y perfiles académicos.
El ISSN “International Standard Serial Number” es un sistema codificado con 8 dígitos que sirve de herramienta bibliográfica para estudiantes, bibliotecarios e investigadores, que permite simplificar la tarea de búsqueda de los usuarios, catalogar el material estandarizado y reducir los procesos de distribución y suscripción. El ISSN impreso difiere del ISSN electrónico (e-ISSN) de una misma serie.
El ISSN está avalado en más de 60 países con centros especializados en cada uno de ellos, incluyendo España y Latinoamérica donde se asigna oficialmente un número único e irremplazable a las revistas y colecciones seriadas. Si bien existe la posibilidad de emitir cambios respecto a la editorial, formato, frecuencia de publicación, país de origen y edición, los mismos no afectan el ISSN atribuido, entretanto el título no sea modificado.
El DOI “Digital Object Identifier” es la huella digital de los documentos científicos. Su carácter permanente y único es una garantía para los investigadores. Principalmente se utiliza para ubicar aquellos documentos que se encuentren en formato digital y hallar información correlacionada con la investigación. En otras palabras, el DOI incrementa la visibilidad, acceso y citación de las publicaciones científicas, entrecruza y mejora la comunicación entre repertorios, bases de datos y sistemas informáticos, y asegura la propiedad intelectual de las obras.
Su asignación está determinada por la Agencia Crossref, la cual, se encarga de proporcionar los servicios de depósito y consulta del DOI ordenando la búsqueda de acuerdo al tipo, editorial, categoría, relevancia y año de publicación. En la actualidad se estima que están registrados, aproximadamente, unos 80 millones de documentos en Crossref con su respectivo DOI.
Nivel de Impacto de las revistas
CiteScore: percentiles
CiteScore es una métrica de Scopus que mide la relación de citas por artículo publicado dentro de la base de datos de este indexador mundial que contiene 25.300 revistas de todas las especialidades. Ofrece información clave a los autores para poder comparar y evaluar revistas científicas en función de su factor de impacto, se basa en la división del número de citas recibidas entre el número de artículos publicados.
CiteScore calcula las citas de todos los documentos de un año en concreto en todos los documentos publicados en los tres años anteriores. Ese número se divide por el número de documentos indexados en Scopus (www.scopus.com/sources) publicados en esos mismos años. Es un índice de citas muy transparente porque ofrece links tanto a los artículos publicados como a las citas recibidas.
CiteScore (https://bit.ly/2JV1tqu), junto con Scimago Journal Rank (https://bit.ly/2LCHZVA), son los dos índices de medida de citas de la base de datos Scopus, utilizando parámetros diferenciados que generan índices distintos: SJR (Scimago) y CiteScore (Scopus directamente).
Este portal ofrece la ventaja de actualizar mensualmente la información de la revista a través del CiteScore Tracker con lo que podemos ver la tendencia (positiva o negativa) de esa publicación para su posterior índice anual.
CiteScore ofrece además la información en percentiles, superando los clásicos cuartiles (Q1, Q2…) que generan una información muy básica y con esa discriminación. Los percentiles nos permiten conocer el porcentaje exacto en donde se posiciona la publicación dentro de su especialidad; así el percentil 99 indica que la revista está en el 1% mejor de la base.
Finalmente también se oferta el CiteScore Rank que permite visibilizar fácilmente la revista clasificada en posicionamiento frente a las otras de su especialidad.
Blog de CiteScore: https://bit.ly/2MzdoIb
Webinar de CiteStore: https://bit.ly/2KoSejl
CiteScore FAQs: https://bit.ly/2ICPnO1
Factor de inmediatez: Eigenfactor
En 2007 dos académicos de la Universidad de Washington, Jevin West y Carl Bergstrom, crearon un modo de evaluar el impacto de las revistas científicas: EigenfactorTM Metrics. Que valora la importancia relativa de una revista para la comunidad científica, de forma que la suma de las puntuaciones de todas las revistas suman 100; sin embargo, esta puntuación está influenciada por el tamaño de una publicación medida por el número de artículos anuales publicados (una revista que duplica el número de artículos que publica, duplica igualmente su puntuación Eigenfactor).
El Proyecto Eighenfactor ofrece dos índices distintos:
Eigenfactor Score: Número de veces que los artículos publicados en los cinco años pasados han sido citados en el presente año. La diferencia esencial con otros, además de los años, es:
- Tiene en cuenta las citas tantos de ciencias como de ciencias sociales
- Elimina las autocitas (las citas dentro de la misma revista)
- Da más valor a las citas aparecidas en las revistas más importantes
Article Influence Score: Mide la influencia de los artículos de una revista en los próximos cinco años. Se obtiene dividiendo el Eigenfactor entre la cantidad de artículos publicados.
Ambos índices son incluidos entre las prestaciones del ISI Reuters (JCR), con la idea de no considerar sólo el FI (factor de impacto) como único patrón de medida de la calidad científica, por lo que los encontramos incluidos en el repertorio de métricas que la ISI Web of Science ofrece.
La idea es que no solo importa cuánto se cita a una revista, sino quiénes y cómo lo hacen. No tiene el mismo valor una autocita (dentro de la propia revista), que una cita en una revista sin impacto que en una cita en una revista de las más citadas del mundo. Las revistas con más vínculos obtienen más valor y ese valor se mide hacia las citas que emite puesto que identifica si una revista tiene más peso en la red o menos. Se trata en definitiva de un indicador de red que dibuja un mapa de relaciones entre disciplinas que añade información significativa complementando el IF de la revista.
Métricas alternativas: ALM
Son métricas para medir la actividad científica cuyo origen es el registro de información en plataformas digitales. Por tanto, las primeras altmétrics nacen con internet (número de visitas y descargas).
Las métricas alternativas van aumentando según van apareciendo servicios web que registran y difunden trabajos científicos.
Las Altmétrics deben ser estudiadas según varios aspectos:
1. Significado. ¿Qué significa tiene que un artículo sea retuiteado o compartido por Facebook? La gente cree que las Altmétrics sustituyen al Factor de Impacto, pero la realidad es que no son indicadores de impacto, aportan información, pero sobre otras dimensiones.
2. Difusión. La mayor parte de las Altmétrics nos habla de la presencia en un contexto digital (twitter, Facebook, Mendeley, Blogs, etc.). Podemos decir que en términos generales las Altmetrics hablan de difusión. La clave es discernir qué es una buena o una mala difusión, ¿Tener 5 tuits es una buena difusión?
3. Esfuerzo y solidez del indicador. Por ejemplo, crear un tuit sobre un artículo es sencillo y nadie puede evitarlo. Mientras que citar un artículo es complicado porque primero tienes que hacer un trabajo desde el cual citarlo y en segundo lugar publicarlo. Es por ello que muchas almetrics son especialmente fáciles de manipular.
H, H5, G, i, i5
Son algunos de los más conocidos índices de producción científica.
Índice H, propuesto por Jorge Hirsch, de la Universidad de California, en el año 2005. Google (también otras grandes bases de datos como Scopus, WoS) lo ha integrado en su producto estrella para la Universidad: Google Scholar.
Mide la calidad (en función del número de citas recibidas) y la cantidad de la producción científica de un investigador o de una revista, siempre aplicado a esa base de datos (el índice de un investigador en Google Scholar no es el mismo que en Scopus). Es muy útil para detectar investigadores destacados en un área de conocimiento, porque cruza el número de publicaciones del autor y las citas que obtienen esas publicaciones, señalándonos su nivel de progresión a lo largo de toda una vida académica. Se calcula ordenando las publicaciones de un investigador por el número de citas recibidas en orden descendente y a continuación numerando e identificando el punto en el que el número de orden coincide con el de citas recibidas por una publicación. Por ejemplo un Índice H=5 sería cuando se cuenta con 5 publicaciones que han recibido al menos 5 citas cada una.
Índice H5 se configura tomando solo los 5 últimos años de la vida de un investigador o de una revista, para así contar con un período que permita comparar trayectorias investigadoras suprimiendo el factor acumulado (un senior y un junior con 5 años de vida académica serían comparables mucho mejor con el H5 que con el H absoluto) porque solo se computarían las publicaciones y sus citas de los 5 últimos años.
Índice G. Lo propuso Leo Egghe en 2006, y se calcula a partir de las citas recibidas. Se calcula ordenando las publicaciones de un investigador por el número de citas recibidas en orden descendente, numerando la posición, y generando dos nuevas columnas: número de citas recibidas acumulado, y número de posición al cuadrado. A continuación se identifica el número de orden de la posición en la que el número de citas acumuladas es igual o mayor que el número de posición al cuadrado. Por ejemplo un índice G=10 es la cantidad de citas acumuladas por estos 10 artículos más citados, superior a 10 al cuadrado.
Índice i. Se define por el número de publicaciones con más de 10 citas de un autor o una publicación. Se ha popularizado por su uso en Google Scholar. También podemos hablar del i5 para aquellos trabajos con más de 10 citas en los 5 últimos años.
Acceso abierto
El Acceso abierto (en inglés Open Access, OA) es el acceso sin restricciones económicas, técnicas, administrativas, o aquellas derivadas del copyright a los recursos digitales que provienen de la producción académica y científica. El usuario puede acceder de manera gratuita a través de la red a las publicaciones científicas, pudiendo reproducir y distribuir la información siempre que se contemplen los derechos de los autores, recogidos, normalmente, a través de licencias de Creative Commons
Las condiciones que debe seguir el open access quedan recogidas en le Declaración de Berlín (2003), actualmente refrendada por 587 instituciones de todo el mundo.
Para llegar al Acceso abierto o publicar en acceso abierto existen dos vías:
Alojar los textos en repositorios científicos o en archivos digitales creados y mantenidos por instituciones. Se pueden consultar los repositorios de acceso abierto y sus políticas en ROARMAP y en el directorio de repositorios de acceso abierto OpenDOAR
Publicar en revistas científicas de Acceso abierto. La financiación de estas, principalmente, corren a cuenta de editores, autores e instituciones que publican. Se pueden encontrar estas revistas en el directorio de revistas de acceso abierto DOAJ
Es importante resaltar que el acceso abierto en ningún caso es sinónimo de baja calidad, aunque una consecuencia de este sea el surgimiento de revista fraudulentas, muchas revistas prestigiosas, en los primeros puestos de los rankings internacionales se adhieren a la política de acceso abierto.
WOS, SCOPUS y LATINDEX
Es fundamental para todo investigador conocer las principales bases de datos en donde consultar y acceder a la mejor producción científica y también donde difundirla. Las bases de datos más relevantes no sólo de investigación sino de difusión de la investigación son Web of Science, Scopus y Latindex.
Web of Science (WOS) es la plataforma de información científica más amplia. Su finalidad no es ofrecer el texto o los resúmenes (aunque se pueden consultar) sino proporcionar herramientas de análisis que permitan valorar la calidad científica de las publicaciones. Incluye tres bases de datos por áreas: Science Citation Index Expanded (SCIE), Social Science Citation Index (SCCI) y Arts&Humanities Citation Index (AHCI) a las que se sumó en 2015 el Emerging Sources Citation Index (ESCI).
Scopus es la base de datos más amplia en referencias bibliográficas con resúmenes y citas de literatura científica revisada (peer-review): 21.900 títulos de revistas (1.800 en acceso abierto) de más de 5.000 editores internacionales y 55 millones de registros.
Latindex es producto de la cooperación de una red de instituciones que funcionan de manera coordinada para reunir y diseminar información sobre las publicaciones científicas seriadas producidas en Iberoamérica. La idea de creación surgió en 1995 en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y se convirtió en una red de cooperación regional a partir de 1997.
Incluye revistas de investigación científica, técnico-profesionales y de divulgación científica y cultural que se editan en América Latina, el Caribe, España y Portugal. Además, ofrece información sobre revistas con contenidos iberoamericanistas editadas en cualquier parte del mundo. Las revistas pueden ser impresas o electrónicas, de todas las disciplinas científicas. Cuenta con dos servicios principales de información:
1. DIRECTORIO, que ofrece datos bibliográficos y de contacto de todas las revistas registradas
2. CATÁLOGO, compuesto por las revistas con más altos estándares de calidad de acuerdo con la metodología de Latindex.
Adicionalmente, el sitio web proporciona información específica sobre las revistas disponibles en línea, ya sea que estén registradas en el Directorio o calificadas al Catálogo. En la sección «Productos» se brinda mayor información de estos recursos y la forma de consultarlos.
Publicar en revistas indexadas en Scopus, Latindex o en la Web of Science, es garantizar la difusión adecuada y necesaria de nuestra producción científica para que llegue a todo el público potencial: investigadores, bibliotecas, universidades, alumnos y profesores que quieran estar actualizados en cualquier temática de interés.
Indicadores y métricas que ofrecen:
WEB OF SCIENCE:
JCR, Journal Citation Reports, es el indicador de calidad más conocido y también valorado por los organismos que evalúan la actividad investigadora.
InCites es una herramienta de evaluación basada en citas que permite comparar la productividad científica.
Essential Science Indicators (ESI) disponible a través de ISI Web of Science permite medir el desempeño científico y hacer seguimiento de las tendencias investigadoras.
ResearcherID es la solución de Thomson Reuters para crear un perfil de autor con la asignación de un identificador que le hace único, evitando las repeticiones y coincidencias que diluyen la identidad de algunos autores que comparten nombre y apellidos.
SCOPUS:
CiteScore, es el índice de Elsevier disponible para la comunidad científica, que calcula el número medio de citas recibidas de una publicación en un determinado año con respecto a la media de las citas de los tres años anteriores. Se actualiza mensualmente lo que le diferencia del factor de impacto de Thomson Reuters que es anual.
SJR (Scimago Journal and Country Rank) ofrece un ranking de revistas cuyo prestigio se refleja mediante el número de citas ponderadas por documento publicado en relación con el número de documentos publicados.
SNIP (Source Normalized Impact per Paper), mide el impacto de una cita según las características del campo de conocimiento donde se integra.
Indice h, se trata de una media entre el número de citas y el número de publicaciones de un autor, muy utilizado últimamente en los sistemas de evaluación de la investigación.
Scopus ID que otorga un número identificativo para cada autor en Scopus, esto hace que cada autor pueda identificarse sin miedo a confusiones causadas por nombres y apellidos muchas veces compartidos por varios autores
LATINDEX:
Objetivos
La misión del sistema es difundir, hacer accesible y elevar la calidad las revistas académicas editadas en la región, a través del trabajo compartido.
Sus objetivos particulares son:
Integrar los esfuerzos que se realizan en la región en materia de producción, difusión, registro y uso de las revistas académicas
Reforzar y elevar la calidad e impacto de nuestras revistas
Dotar de mayor visibilidad y cobertura internacional a las revistas iberoamericanas
Utilizar la información procesada para la elaboración de subproductos
Influir en los ámbitos nacional e internacional en materia de información, documentación y publicación científica
Usuarios
Los usuarios potenciales de Latindex son todos aquellos que usan, intercambian y generan información científica editada en la región como son: investigadores, docentes, estudiantes, editores, bibliotecarios y especialistas de la información.
Latindex también sirve a la comunidad internacional (organismos y/o personas) interesadas en los contenidos, temas y acciones relacionadas con la ciencia y la información científica en la región.
Cobertura
Geográfica: América Latina, el Caribe, España y Portugal. Incluye también revistas especializadas en asuntos iberoamericanos editadas en cualquier parte del mundo.
Temática: Cubre todas las disciplinas, clasificadas en siete grandes grupos: Artes y humanidades; Ciencias agrícolas; Ciencias de la ingeniería; Ciencias exactas y naturales; Ciencias médicas; Ciencias sociales y Multidisciplinarias.
Idiomática: Cualquier idioma empleado en Iberoamérica.
Soporte: Registra revistas impresas y electrónicas, así como las disponibles en otros formatos.