Métodos de Investigación

El término método proviene del griego meta-, “hacia”, y hodós, “camino”, es decir su significado es “el camino más adecuado hacia un fin”. O sea, que un método es un procedimiento que elegimos para obtener un fin predeterminado.

En consecuencia, los métodos de investigación son los distintos modelos de procedimientos que se pueden emplear en una investigación específica, atendiendo a las necesidades de la misma.

Un ejemplo es el método científico, que es una serie de procedimientos de tipo lógico y experimental que permiten comprobar una hipótesis mediante experiencias controladas, replicables y precisas, o sea, mediante la ciencia.

Fuente: https://concepto.de/metodos-de-investigacion/#ixzz7PmfQYnmD

Métodos de investigación  que existen

Los métodos de investigación se clasifican en lógicos y en empíricos

Los métodos lógicos involucran la utilización del razonamiento para ejecutar deducciones, análisis y síntesis.

Los métodos empíricos se aproximan al conocimiento mediante experiencias replicables, controladas y documentadas, o sea, experimentos.

Se identifican los siguientes métodos:

·       Método lógico-deductivo. Consiste en aplicar principios generales a casos particulares. Es decir: primero encontrar principios desconocidos a partir de los ya conocidos, y segundo descubrir consecuencias desconocidas de principios ya conocidos.

·       Método deductivo directo. Empleado sobre todo en la lógica, extrae de un conjunto finito de premisas comprobadas una conclusión única y verdadera.

·       Método deductivo indirecto. Basado en la lógica del silogismo, es decir, de la comparación de dos premisas iniciales obtener una conclusión final. Generalmente la premisa inicial es general o universal, la segunda premisa es particular, y la conclusión puede ser lo uno o lo otro.

·       Método hipotético deductivo. Parte de una hipótesis o explicación inicial, para luego obtener conclusiones particulares, que  serán a su vez comprobadas experimentalmente. Es decir, parte de corolarios empíricos (por ejemplo observación) que permiten deducir una hipótesis inicial que es sometida a experimentación.

·       Método lógico inductivo. Propone el camino inverso: a partir de premisas particulares, se infieren conclusiones  generales, ya sea mediante inducciones completas (se consideran todos los elementos que integran el objeto de estudio) o incompletas (se consideran solamente algunos de los elementos que lo componen).

Fuente: https://concepto.de/metodos-de-investigacion/#ixzz7PmfY1f6n

Vea También