Artículo científico

Un artículo científico es un Informe original, escrito y publicado, que plantea y describe resultados experimentales, nuevos conocimientos o experiencias que se basan en hechos conocidos. También se le llama documento científico, o simplemente artículopublicación. Es uno de los últimos pasos de cualquier investigación científica, previo al debate externo. Su finalidad es poder compartir y contrastar estos resultados con el resto de la comunidad científica, y una vez validados, se incorporen como recurso bibliográfico a disponibilidad de los interesados. , Hotcourses Latinoamérica

Informa de los resultados de una investigación y ha de seguir, por tanto, una estructura normalizada de manuscrito científico, de acuerdo a un estándar de escritura científica, que es preciso seguir en todos sus aspectos, tanto en lo que respecta a la estructura como al contenido y referencias 

  • Es un documento formal y público.

  • Refiere y expresa un problema científico.

  • Posee información original, con un lenguaje claro y preciso.

  • Las ideas se expresan con rigor científico y lógico.

  • Tiene en cuenta los principios éticos de la investigación.

  • Su permite la replicabilidad de la investigación, así como, la crítica de la comunidad científica.

Normas éticas de la publicación científica

  • Autenticidad y exactitud: efectivamente realizada sin invención de datos o plagio en las referencias.

  • Originalidad: los resultados deben ser nuevos, significa también no dividir los resultados.

  • Reconocimiento: informar ideas o resultados  que no son suyas.

  • Tratamiento ético a seres humanos o animales.

  • Evitar que se afecte la objetividad de la investigación por conflictos de intereses.

Solo se pueden diferenciar dependiendo del tipo de artículo y los requerimientos de la revista. En nuestra experiencia los tipos de artículos más solicitados son:

  1. Reporte de investigación (Artículo original-Paper): Tienen una estructura de IMR y D o semejante (Tesis). 

  2. Artículo de Revisión (Review)

Artículo Original (Paper)

Está basado en una investigación real, única y reciente. Es un trabajo investigativo y científico que se publica por primera vez por su autor, contiene los resultados de una investigación, usando una metodología, verificación de hipótesis, comparación de resultados y ofrece aportes del conocimiento científico en diversas áreas. 

Artículo de revisión (Review)

Organizan la información de múltiples artículos de investigación original. El artículo de revisión es un estudio bibliográfico en el que se recopila, analiza, sintetiza y discute la información publicada sobre un tema, que pueden incluir un examen crítico del estado de los conocimientos reportados en la literatura.  Tienen una estructura temática y los más utilizados son:

a)    Monográfico 

b)    Revisión sistemática

c)    Meta-análisis

Una revisión sistemática (RS), es un artículo de «síntesis de la evidencia disponible», en el que se realiza una revisión de aspectos cuantitativos y cualitativos de estudios primarios, con el objetivo de resumir la información existente respecto de un tema en particular. 

Diagrama guía para realizar un artículo de revisión sistemática.

  1. Formular la pregunta.

  2. Planificar los criterios de elegibilidad.

  3. Planificar la metodología.

  4. Buscar los estudios.

  5. Aplicar los criterios de elegibilidad.

  6. Obtener los datos.

  7. Evaluar el riesgo de sesgo de los estudios.

  8. Analizar y presentar los resultados.

Los textos monográficos sirven para tratar un tema determinado y así exponer la información que se considere importante. Por otro lado, el texto monográfico, previamente, lleva un procedimiento, donde se realizan investigaciones en diferentes lugares, que luego forman el texto final. 

Estos son los pasos clave para realizar una monografía con éxito:

  1. Selecciona un tema. El tema debe ser de tu interés y la información para abordarlo de acceso universal. 

  2. Limita el tema. 

  3. Busca y evalúa las fuentes. 

  4. Haz lecturas preliminares. 

  5. Formula la hipótesis. 

  6. Prepara el bosquejo. 

  7. Organiza el trabajo. 

  8. Redacta la monografía.

El metaanálisis es un método sistemático para sintetizar resultados de diferentes estudios empíricos sobre el efecto de una variable independiente, sea de intervención o tratamiento, en un resultado final preciso. 

Un meta-análisis comienza con la formulación del problema. A continuación se lleva a cabo la localización de estudios relacionados con ella. En la fase de codificación se caracterizan los trabajos recogidos en la fase anterior. 

Diferencia entre Revisión Sistemática y metaanálisis

Así, se suele hablar de revisión sistemática para referirse al proceso de identificar sistemáticamente y evaluar varios estudios del mismo tipo y con un objetivo común, mientras que por metaanálisis nos referiremos habitualmente al conjunto de técnicas estadísticas mediante las cuales se combinan los resultados

Los criterios básicos para elegir una revista en la que queremos publicar son:

  1. Área temática.

  2. Criterios de calidad editorial e impacto.

  3. Otros criterios: Idioma. Difusión (nacional o internacional). Tasa de rechazo. Tiempo medio de publicación.

Tener en mente los objetivos y ámbito de la revista, identificar los artículos similares en calidad y ámbito, determinar las restricciones de la revista y considerar el factor de impacto asegurará un camino allanado para la publicación. 

Para hacer sus publicaciones, cada rama científica tiene revistas o repositorios especializados. Estos poseen un reconocimiento (muchas veces confundido con importancia) que se mide en número de citaciones globales mediante un índice denominado «de impacto» 

Uno de los primeros pasos para elegir la revista adecuada es conocer su alcance y objetivo. Esta información suele estar disponible en el sitio web de la revista. También le ayudará a encontrar el tipo de artículos que la revista está interesada en publicar. También puede leer algunos de los artículos que ha publicado la revista. ¿Hay alguna similitud entre esos artículos y su propio manuscrito? Si no, puede que no sea la publicación adecuada para usted.

También puede obtener información de su revisión de literatura. Busque revistas donde se hayan publicado los artículos que citó. Es probable que esas publicaciones también estén interesadas en su trabajo. Este enfoque puede ser útil cuando el alcance de la revista no le brinda suficientes detalles para decidir si esa revista sería la más adecuada para su manuscrito.

También debe considerar cuánto tarda una revista en publicar un artículo. Con algunas revistas, puede haber un retraso considerable entre la presentación y la publicación. Su elección de la revista también puede depender del tipo de audiencia a la que desea llegar. Según sus requisitos, también puede buscar una revista con un amplio alcance, un público más amplio y una presencia en línea.

Existen muchas herramientas y plataformas para que los investigadores los ayuden en su búsqueda del diario adecuado. Algunas de ellas son:

  1. Think.Check.Submit: Es una campaña para ayudar a los investigadores a identificar revistas confiables para su investigación. El primer paso es responder a las preguntas iniciales que le hacen “pensar” en su diario objetivo. En el segundo paso, le vinculan a una lista de criterios de “verificación”. Es una forma efectiva de filtrar revistas depredadoras en su proceso de selección. Al final, puede “enviar” su documento.

  2. Scopus: Es la mayor base de datos de citaciones y resúmenes de literatura revisada por pares, como revistas científicas, libros y actas de congresos. Ofrece una visión global de los resultados de la investigación mundial en los campos de la ciencia, la tecnología, la medicina, las ciencias sociales, las artes y las humanidades. Scopus ha indexado revistas de más de 5,000 editores. 

  3. FindMyJournal: Ayuda a los investigadores a seleccionar la revista más adecuada para publicar su manuscrito. Utiliza un algoritmo matemático y objetivo para poner en una lista corta de las revistas mejor emparejadas. Puede comenzar su búsqueda respondiendo a once preguntas. Actualmente, cuenta con más de 29,000 revistas en su base de datos.

  4. DOAJ: Se considera la base de datos más auténtica de las revistas de acceso abierto. Fue lanzado en 2003 en la Universidad de Lund, Suecia, y contiene aproximadamente 9,000 revistas de acceso abierto que cubren todas las áreas de ciencia, tecnología, medicina, ciencias sociales y humanidades.